Comité de educación, fomento e integración cooperativa (CEFIC)
EDUCACION Y COOPERATIVISMO
La visión de la educación actual está fundada en la solidaridad democrática presente en las relaciones interpersonales. Es por esto que el cooperativismo educacional es una invitación al trabajo mancomunado y solidario de docentes, estudiantes y comunidad.
Podemos afirmar que la educación cooperativa está íntimamente ligada a las nuevas propuestas formativas, por cuanto los valores elementales que sustentan la idea cooperativa, como libertad, justicia, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, ayuda mutua, autoestima, trabajo, integración y cooperación, coinciden plenamente con los fines y objetivos del sistema.
El cooperativismo escolar es:
* Una herramienta de desarrollo socio-educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes, mediante la aplicación de un conjunto de principios reconocidos universalmente, y de los más altos valores humanos.
* Una filosofía de vida sustentada en la solidaridad humana, la democracia y esencialmente la asociación basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua.
* Un movimiento que se propone satisfacer las necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de sus participantes.
* Una organización social con intenciones formativas, no lucrativas, gestionada por escolares, orientada por docentes.-
El aprendizaje de la cooperación en la escuela no debe surgir de la obligatoriedad sino del acuerdo y la concertación. Este proceso formativo se comenzará a partir de la educación preescolar, en un acercamiento afectivo y experiencial que supone el ejercicio de la cooperación en los quehaceres diarios, experimentando y aplicando la cooperación a la propia vida.
Se pueden emplear al menos tres formas de intervención pedagógica:
– La primera, incorporar el trabajo cooperativo como metodología que posibilite la libre expresión de ideas y sentimientos, la interacción social y el trabajo cooperativo intelectual, físico, artístico, manual, etc.
-La segunda apunta a la organización, gestión y evaluación de una cooperativa escolar, donde los estudiantes, guiados por sus maestros, desarrollen distintas actividades socio-productivas, con el propósito de satisfacer sus necesidades intelectuales, prácticas, sociales, interactivas, físicas, artísticas, culturales, morales, económicas y espirituales.
– La última constituye una propuesta integral que vincula el trabajo cooperativo como metodología y el funcionamiento de una cooperativa escolar.
De esta manera, el aprendizaje y la enseñanza de la cooperación constituyen una alternativa metodológica fundada en el trabajo socialmente productivo, en la participación comprometida y responsable de los estudiantes y docentes, estimulando el ahorro, promoviendo la provisión de material didáctico, auspiciando tareas productivas, agrarias, artesanales, recreativas, deportivas, de previsión y generales de la Escuela, facilitando la convivencia social, creando hábitos de trabajo en equipo, desarrollando la formación auténtica de sus integrantes, fundamentando la práctica de la democracia como forma de vida.
Mediante un sistema educativo de alto contenido formativo, basado en experiencias de vida concretas y positivas, se aprende desde la educación infantil a deliberar, a votar respetando la volutad de la mayoría, a elegir, a ser electo, a administrar, producir, planificar, comprar, distribuir, inventariar, contabilizar, vender, respetar y hacer respetar las normas legales establecidas, apreciar la equidad, conocer y disfrutar del trabajo en equipo, intercambiando derechos, obligaciones, conocimientos, sentimientos, ideales y valores.
El cooperativismo escolar será una alternativa educativa que plantea el aprendizaje como un trabajo socialmente productivo en la escuela, en la medida en que se ponga en práctica el esfuerzo propio y la ayuda mutua por parte de los integrantes de la comunidad educativa, gestionando el conocimiento desde el hacer con ciencia y con conciencia.
Para ello es necesario generar un clima favorable que potencie el trabajo colaborativo y solidario, en un ambiente saludable.
El trabajo cooperativo avanzará si la escuela se involucra en una red junto a las personas y a las organizaciones de su comunidad, porque la escuela sola no puede transformar la realidad, sino contribuir desde su función específica en el proceso de humanizar la sociedad.
EL COOPERATIVISMO EN LA ESCUELA
– Algunas sugerencias para los Docentes-
Hoy iniciamos un ciclo de sugerencias o estrategias para facilitar y complementar el desarrollo de tus actividades en el aula.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS:
– Formar, en principio, equipos de trabajo pequeños (de 2 a 4 integrantes)
– Elegir un tema de interés para los alumnos.
– Unos buscarán información sobre el tema.
– Otros realizarán entrevistas a personas idóneas en el tema.
– Otros buscarán ilustraciones, fotos, películas, videos, revistas, recortes de periódicos, etc; que puedan enriquecer el trabajo.
– En las presentaciones, asignar roles a los alumnos, ej. coordinador, redactor, moderador, investigador, control de tiempo, etc.
Se crearán así hábitos de responsabilidad y cooperación que favorecerán el trabajo en equipos.-